viernes, 30 de abril de 2010

LA VISITA A LA EMPRESA

La visita a la empresa y a su planta productiva por parte del responsable de administrar el riesgo de la cuenta, es una actividad fundamental e imprescindible, es prácticamente impensable tomar una decisiòn en materia crediticia sin haber realizado esta actividad.

El objetivo planteado es conocer definitivamente el proceso productivo realizado por la empresa, relevar información operativa concerniente a la planta productiva de la empresa de acuerdo con la planificación efectuada, evaluar e identificar riesgos propios del proceso productivo y verificar información relevada por otro medios.

Como toda actividad profesional requiere de una previa preparación con el fin de saber con exactitud qué debemos verificar.

Esta actividad nos permitirá detectar riesgos no relevados por otras fuentes de información, contribuirá a comprender acabadamente la actividad de la empresa y para conocerla íntegramente .

Posibilitará también visualizar a la empresa en su actividad real y a partir de allí, concluir respecto de diferentes cuestiones, organización, clima de trabajo, orden, etc.

A continuación enumeraremos los contenidos que deberían contener los informes de visita a planta y visita a la empresa, siendo los conceptos simplemente enumerativos.

Es nuestro objetivo brindarles una guía práctica que les facilite la tarea de preparación y ejecución de esta rutina, instrumento vital en la toma de decisiones crediticias.

ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

- ¿Quién es el encargado de fijar la estrategia empresarial?
- ¿Participa la gerencia en la toma de decisiones o solo sigue instrucciones de los propietarios?
- ¿Quiénes toman las decisiones en la empresa?
- ¿Hay concentración del nivel decisorio en algunos directivos o gerentes?
- ¿Cuáles son los objetivos de la empresa?


RENTABILIDAD - CRECIMIENTO- SUPERVIVENCIA.
- ¿ Existe planeamiento estratégico en la empresa? ¿Quién y cómo se define?
- Enuncie por los menos tres virtudes o ventajas y tres debilidades, restricciones o desventajas de la empresa de acuerdo con el siguiente esquema:

MARCO SITUACIONAL FORTALEZA DEBILIDADES

Interno a la empresa / Externo a la empresa

- Cuál es la estrategia actual y futura de la empresa en cuanto a :
a. productos comercializados (incluir lanzamiento previstos)
b. captación de mercados
c. tecnología utilizada
d. otras importantes (adquisición de paquetes accionarios, inversiones, competencia, etc.)

- ¿Cuál ha sido la estrategia utilizada por la empresa para afrontar momentos difíciles, tales como recesión, hiperinflación, iliquidez, etc?
- En caso de ser subsidiaria , ¿existe algún grado de independencia en la toma de decisiones y en la administración de los recursos?
- ¿Elabora la empresa un paquete de información gerencial? (obtener un ejemplar)
- ¿Efectúa presupuestos económicos y financieros en forma periódica?
-¿Cuáles son las estimaciones futuras de crecimiento de ventas y rentabilidad, respecto de la situación actual?
- ¿Conoce cuáles son las estrategias de la competencia? (describirlas)
- ¿Cuáles son los problemas que posee hoy la empresa?
¿Liquidez, endeudamiento, inmovilización, etc.? ¿Cómo llegó a esta situación? ¿Cómo piensa superarlos?
- ¿Tiene la empresa algún nuevo negocio en vista?
- ¿Está la continuidad de la empresa pendiente de la suerte de los nuevos negocios?

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL NEGOCIO.

- ¿Cuáles son las distintas líneas de productos comercializados por la empresa?
-¿ Cuáles son los productos más importantes por línea de producto?
-¿ En qué etapa del ciclo de vida se encuentran los productos comercializados?
- ¿Cuáles son las ventajas diferenciales de los productos de la empresa respecto a otros?
- ¿ Existe estacionalidad en las ventas?
- ¿ Cuál es el ciclo operativo de los productos vendidos? ¿Qué tiempo demanda?
- ¿Qué importancia se le asigna a la calidad del producto? ¿Existe sector de control de calidad?
- ¿Los productos comercializados se encuentran sujetos a algún tipo de contrato de regalías, frenquicia, etc.?
- ¿Es posible identificar la marcha del negocio con una línea de productos o un producto específico? ¿Cuáles?
-¿ Dónde radica el real negocio de la empresa?
- ¿En qué tipo de mercado la empresa desarrolla sus actividades: monopólico, oligopólico, competitivo, etc.?
- ¿Cuáles son las políticas de la empresa en cuanto a la fijación de precios, descuentos y financiación de ventas?
- ¿Es sensitiva la empresa a los cambios de precios efectuados por la competencia?
- ¿Resulta viable el traslado a precios de los mayores costos?
- ¿Comercializa productos de primera necesidad o prescindibles? (elasticidad)
- ¿Cuál es el grado de sustitución del producto con otros no comercializados por el cliente?
- ¿Existe una empresa líder fijadora de precios? ¿Cuál y en qué circunstancias?
- ¿Son frecuentes los cambios de precios y políticas?
- ¿Existe algún tipo de regulaciones que incidan sobre los precios de venta? (indicar si están sujetos a precios máximos, sostén, aranceles, etc.)
- ¿A qué segmento del mercado apunta la empresa? (nivel alto, medio o bajo)
- ¿Qué canales de distribución utiliza la empresa ?(descripción)
- ¿Cuáles son las características del mercado interno atendido por la empresa? ¿Seguro o fluctuante?
- ¿Tiene posibilidad de crecimiento en el futuro?
- ¿Qué participación en sus ventas representa el mercado externo?


POLITICAS DE LA EMPRESA.

- ¿Cuál es la política de inversiones de la empresa?
- En participaciones en otras sociedades (hacia dónde apunta, integración, diversificación , regularidad, etc.)
- En activos fijos (automatización, modernización , recuperabilidad de la inversión, ampliaciones, etc.)
- Otras (publicidad, desarrollo de tecnología, investigación, etc.)
- Indique cuáles son los próximos proyectos de inversión y desinversión a efectuar.



CONCEPTO DE MONTO DE FINANCIACIAMIENTO

- ¿De dónde obtendrá la empresa los recursos necesarios para financiar las inversiones?
- ¿Existe una política de dividendos enl a empresa? (describir)
- ¿Existe alguna obligación de remisión de fondos al exterior? (describir concepto y montos)
- ¿Recibe la empresa algún tipo de rembolso o desgravación impositiva? ¿Bajo que régimen? ¿Por qué plazo?
- ¿Existe algún acuerdo especial o contrato entre la empresa y el gobierno/ empresas/ organismos externos/ cámaras empresariales que afecten significativamente a aquella? ¿ Y futuros?
- ¿Existen antecedentes de participación de la empresa o de su personal en las políticas del gobierno actual o anterior?
- ¿Existe algún funcionario oficial con vinculación a la empresa? (parentesco, relación laboral, etc.)
- ¿En que ámbito empresarial desarrolla la empresa su acción ?
- ¿Qué llegada tiene la empresa al poder político? (autoridades oficiales, diputados, senadores, etc)
- ¿Existen antecedentes de cooperación o conflicto entre la empresa y gobierno?
- ¿En qué se beneficia a la empresa la política económica del gobierno?
- ¿En qué se perjudica a la empresa la política económica del gobierno?
-¿Cómo es el manejo de la empresa? (verticalista, participativo, autoritario, anárquico, etc.)
-¿Existe cohesión de pensamiento entre los distintos miembros de la empresa?
- ¿Están identificados los empleados con la empresa?
- ¿Conoce algún conflicto interno existente entre líneas, sectores, gerencias o individuos?
- ¿Existe rotación de personal? ¿Cuáles son las causas?
- ¿A qué gremio pertenece el personal?
- Conflictos sindicales importantes: indicar causa, duracón, fecha , resolución.
- ¿Se anticipa la empresa a los conflictos gremiales?
-¿Cuál es el poder de convocatoria que tienen los delegados sindicales?
- ¿Cómo caracterizaría al personal de la empresa? (sumiso, conflictivo, comprensivo, etc)
-¿Cuáles son los reclamos efectuados por los delegados sindicales ?
- ¿Cuáles son los principales beneficios otorgados al personal?
-¿Cuál es la política salarial llevada a cabo por la empresa? ¿Y la futura?
- ¿Es suficiente la dotación actual para satisfacer las necesidades de la empresa?
- ¿Cuál es la política de la empresa en caso de existir necesidades temporarias de personal? ¿Contratación u horas extras?
- ¿Existe personal que no haya sido incorporado de acuerdo con la normativa vigente? _¿Se llevaron a cabo planes de reducción o reestructuración del personal de la empresa? ¿Cuáles fueron las causas, efectos y secuelas respecto de la relación actual con el personal?
- ¿Existe algún plan de reducción o reestructuración del personal de cara al futuro?
- Existe un plan de capacitación para el personal?
- ¿Cuál es la capacidad del personal de la empresa para desarrollar sus tareas y para sobreponerse a las dificultades qie se van presentando?

RELACIONES CON ENTIDADES FINANCIERAS .

- Enumere los principales bancos y financieras con las que opera.
- Inquirir respecto del grado de conformidad de la empresa con las entidades con las que opera.
- ¿Qué tipo de servicios utiliza de las entidades financieras?
- ¿Qué necesidades se servicio posee la empresa que aún no fueron ofrecidas o satisfechas?
- ¿Qué aspectos privilegia de la relación de la empresa con el banco, en términos generales? (Ej., agilidad, buena información, costo, asesoramiento, etc.)
-¿Está predispuesto a que el banco participe con la empresa en la búsqueda de nuevas alternativas de inversión, financiación o de negocios?


VISITA A LA PLANTA PRODUCTIVA

Ubicación de la planta Descripción general de la ubicación de la planta

- ¿Está la planta ubicada en una zona industrial?
-¿Se encuentra la planta ubicada en una zona poblada?
-¿Constituye la planta productiva la actividad principal de la zona?
-¿Depende la existencia y el desarrollo del centro urbano, de la existencia de la planta productiva?
-¿De existir varias plantas productivas en la zona, cuál es la importancia de la empresa?
- ¿Representa la planta productiva la principal fuente de trabajo de la zona? ¿Es importante?
- ¿Cuál fue la razón que motivó la radicación de la planta productiva en el lugar donde se halla ubicada?
- ¿Cuenta la zona con algún beneficio especial? (Ej., desgravación impositiva, exenciones, etc.?
-¿Padece normalmente la zona, o la planta productiva, las consecuencias de fenómenos naturales adversos? (Ej., lluvia, inundaciones, etc)
- Describa brevemente las características físicas de la zona en donde se encuentra ubicada la planta (Ej., tierras altas o bajas, bosques, ríos, montañas, etc.)
- ¿Cuáles son las vías de acceso a la planta productiva? (indicar rutas, puertos, pistas de aterrizaje, etc.)
- ¿Se encuentra pavimentadas las vías de acceso a la planta?
-¿Está a cargo de la empresa el mantenimiento y construcción de las vías de acceso?
- ¿En qué estado se encuentran las vías de acceso a la planta productiva?
- ¿Es fácil o dificultoso el acceso a la planta productiva?
-¿Visualiza algún riesgo inherente al emplazamiento de la planta, o en relación a los accesos?
- ¿Son los accesos para uso exclusivo del público relacionado con la planta productiva?
- ¿Existe algún tipo de restricción en la utilización de las vías de acceso a la planta productiva por factores estacionales?
- ¿Cuál es la orientación de la planta productiva? ¿En función de los recursos o de los centros de consumo?
-¿Es razonable la orientación de la planta productiva en función de la actividad que desarrolla?
-¿Cuáles son los medios de transporte existentes? (ferrocarril, avión, barcos, etc.)
- ¿Existen, para cada uno de ellos, adecuados y suficientes depósitos para carga y descarga de productos?
- ¿Cuáles son los medios de transporte normalmente utilizados para el envío de materias primas y productos desde y hacia la planta productiva? ¿Existe dependencia absoluta para con alguno de ellos?
- ¿Cuenta la empresa con medios de transporte propios?
- ¿Qué repercusión genera la actividad productiva sobre las condiciones ecológicas de la zona?
- ¿Cuál es la relación con las autoridades de la zona?
- ¿Existen antecedentes de conflictos?

CARACTERISTICAS GENERALES SOBRE LA PLANTA DE PRODUCCION

-¿Es de propiedad de la empresa?
- ¿Fue construida la planta con apoyo financiero del estado?
- ¿Cuál es la antiguedad de la planta productiva?
-¿Cuál es la superficie de la planta? Total y cubierta.
-¿Existe espacio físico para ampliar la planta productiva en caso de ser necesario?
-¿Cuáles son las condiciones de seguridad para ingresar a la planta productiva?
-¿Cuál es el ambiente socioeconómico de la población que vive en la zona?
-¿Existe personal de vigilancia?
-¿Existe control de entrada y salida de personal o vehículos?
-¿Existen antecedentes de robos, saqueos u otros incidentes o intentos?
- ¿Tiene asegurada la planta de abastecimiento de agua, energía, gas y teléfonos?
-¿Tiene abastecimiento propio en alguno de dichos servicios?
-¿Cómo calificaría desde el punto de vista a la planta? ¿Se condice con la antiguedad manifestada? (moderno, antiguo, emparchado, etc.)
-¿Cuál es el estado general del mantenimiento de la planta?
-¿Se observan problemas particulares de mantenimiento?
-¿Encontró limpia la planta productiva?
-¿Denotó preocupación por mantener las condiciones de limpieza por parte del personal, pese a las características del proceso productivo?
-¿Se trata de un proceso productivo que dé origen a desechos industriales?
-¿Existe un adecuado sistema de eliminación de los desechos industriales?
- ¿Observó que reine en el ambiente un clima ordenado de trabajo?
-¿Observó que en general la fuerza laboral se encontraba aplicada a tareas o se encontraba sin asignación específica?
-¿Qué nivel de movimientos observó entre los distintos sectores de la planta, de trabajadores, materiales, vehículos?
- ¿Los movimientos observados denotan desorden o son producto lógico de la actividad de la planta?
- ¿Los movimientos observados atentan contra la seguridad física de los trabajadores o de los bienes de la planta?
- ¿Qué juicio le merece la organización general de la planta? (accesos, ubicación de sectores, etc.)

CARACTERISTICAS PARTICULARES SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO.

-¿Pudo verificar en la planta el desarrollo del proceso productivo relevado?
-¿Qué observaciones o diferencias significativas han aparecido?
-¿Existe un ordenamiento lógico en la secuencia de etapas que comprende el proceso productivo?
- ¿Las distintas etapas que comprende el proceso productivo se encuentran lógicamente ordenadas y ubicadas en la planta?
- ¿Observó que exista algún sector que represente un cuello de botella para el proceso productivo?¿Cuál?
-¿Observó un nivel de actividad uniforme en todas las etapas del proceso?
-¿Existe un adecuado nivel de integración y complementación entre los distintos sectores?
- ¿Tuvo la impresión de estar frente a una adecuada organización del trabajo?
-¿El proceso productivo es preferentemente manual o automatizado?
-¿Cuál es el grado de modernización del proceso productivo?
-¿Trabaja con tecnología de punta?
- ¿Cuál es la antiguedad observada?
-¿Existen evidencias de que se practiquen inventarios de bienes de uso?
-¿Se encuentan adecuadamente mantenidas las máquinas y equipos?
-¿Existe uniformidad en la tecnología aplicada?
-¿Observó tecnología obsoleta o en mal estado?
-¿La tecnología observada denota la existencia de un plan coherente de inversiones o de intentos aislados de modernización?
- ¿Resulta suficiente la cantidad de máquinas o el nivel de tecnología para cubrir las necesidades actuales ?
-¿Observó la existencia de máquinas en desuso?
-¿Se encuentra preparada la planta para enfrentar cambios en la calidad del producto, en la demanda o en el mercado? ¿Tiene flexibilidad operacional? ¿Requiere inversiones adicionales?
-¿Existen espacios libres bajo superficie cubierta? ¿Cuál es el destino asignado?
-¿Existen indicios de desinversión en la planta?
-¿Se encuentra la planta trabajando a pleno? ¿Es razonable el nivel de actividad respecto de la información relevada?
- ¿Observó sectores parados o que denoten inactividad, abandono, etc?
-¿Existen obras en curso, en proceso de ejecución? ¿Qué finalidad poseen?
-¿Existe un sector de control de calidad?
-¿En qué lugar del proceso productivo está ubicado?
-¿Se desarrolla el proceso productivo bajo estrictas normas de control de calidad?
-¿ Se encuentra el stock de materias primas, materiales y productos en depósitos ubicados en lugares cerrados y aislados, con acceso restringido?
-¿Detectó gran acumulación de stock de materia prima, materiales y/o productos?
-¿Observó mercaderías obsoleta, de segunda o pasada de moda?
-¿Se toman las medidas de seguridad necesarias a efectos de prevenir accidentes de trabajo?
- ¿Existen extinguidores de incendio, mangueras o alarmas contra incendios?
- ¿Existen alarmas contra robos?
-¿Detectó alguna situación que pueda deparar en la ocurrencia de algún siniestro? (Ej., instalación eléctrica , exposición en trabajos peligrosos, acceso no protegidos, etc)

CARACTERISTICAS RELACIONADAS CON EL PERSONAL


-¿Cuáles son los beneficios existentes en la planta para el personal? (Ej., comedor, servicio médico, guardería, etc.)
-¿Existe un clima de trabajo cordial o tenso en la planta?
-¿Observó aplicación e identificación o desinterés y desánimo en los trabajadores?
-¿Recibió algún tipo de comentario por parte de los trabajadores’
-¿Pudo constatar si los trabajadores se encuentran identificados con la empresa o si demuestran indiferencia?
-¿Observó si existe una adecuada relación y trato entre y para con el personal?
-¿Existe algún sistema de control de entrada y salida de los trabajadores?
-¿Requiere el proceso productivo de mano de obra calificada?
-¿Son los trabajadores de la planta habitantes de la zona ?



fuente RIESGOTOTAL

miércoles, 28 de abril de 2010

HERRAMIENTAS PRACTICAS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO CREDITICIO

EVALUACION DE PROPIETARIOS Y GERENTES DE LA EMPRESA

La honestidad de los propietarios y gerentes debe estar fuera de toda duda. Este factor es fundamental y con frecuencia es más importante que cualquier garantía que la empresa pueda ofrecernos.

Debemos tener además una opinión favorable sobre la capacidad gerencial de las personas que dirigen la empresa. El responsable de la cuenta tendrá que informar si las mismas son conocedoras del negocio y cuánto hace que actúan en el mismo; si han sorteado exitosamente circunstancias difíciles en años anteriores, etc.

¿Es manejada la empresa esencialmente por una persona o por un equipo? Recordamos que en el primero de los casos la desaparición o enfermedad de dicha persona puede afectar seriamente a la firma y por lo tanto a sus acreedores.



EVALUACION DE LA DINAMICA DE LA EMPRESA

A qué se dedica exactamente la empresa, cuanto hace que opera en el ramo y con qué resultados. Cuáles son los principales productos y cuáles son las principales firmas competidoras.

Es preciso entender bien la naturaleza del negocio de la empresa. ¿A quiénes compra y en qué términos y condiciones? ¿A quién vende y en qué términos y condiciones? ¿Provee a alguna industria en particular o a varias? ¿Vende a muchos clientes o las ventas están concentradas en solamente una o dos
firmas?

Las compras y las ventas, ¿son estacionales o se distribuyen regularmente a lo largo del año? Entender bien la naturaleza del negocio y los movimientos de fondo facilitan la evaluación del riesgo y nos permiten detectar si los pedidos de préstamos de los clientes obedecen a causas normales o no.

Hay que verificar también que la empresa tenga adecuadamente los riesgos inherentes a la industria en que se desenvuelve.


EVALUACION DE LA EFICACIA DEL PRESTAMO

En sí Los préstamos más seguros son aquellos cuya utilización genera el efectivo necesario para su devolución.

Para determinar el grado de eficacia de un préstamo, es necesario conocer la causa real que originó la necesidad temporaria de fondos (que muchas veces no es la que aparenta ser).

Las causas normales de un préstamo de evolución o de capital de trabajo son los picos estacionales de inventario y /o de cuentas a cobrar, o de un vencimiento importante de impuestos. Pasados dichos picos la empresa deberá encontrarse con fondos suficientes como para devolver el préstamo.

Si las causas son una más lenta rotación de inventarios o un alargamiento en el plazo de las cobranzas, es necesario determinar el origen de dichas causas, la calidad de los deudores y del inventario, y asegurarse que la situación se normalizará dentro de un período razonable.

Si las causas no son las mencionadas (ni para adquisición de activo fijo, que analizaremos aparte), entonces lo que la empresa necesita no es capital de trabajo temporario o de evolución sino capital de trabajo permanente, lo que equivale a decir que lo que la empresa necesita es de mayor participación de los propietarios.

Un préstamo de capital de trabajo permanente es riesgoso porque cualquier caída brusca e inesperada de las ventas deja a la empresa imposibilitada de cumplir con sus compromisos de corto plazo.

Los préstamos pueden ser también para expansión o adquisición de activos fijos, en cuyo caso lo que la empresa debería solicitar es un préstamo a largo plazo, ya que la utilización de fondos a corto plazo para dicho fin puede deteriorar seriamente su liquidez y por lo tanto debilitar su capacidad de cumplir con los compromisos de corto plazo.


Un préstamo para inversión en activo fijo se justifica solamente cuando dicha inversión va a generar mayores ganancias a la empresa. La fuente natural de repago de dicho préstamo hay que buscarla en tales mayores ganancias , ya que no es normal que su devolución se efectúe con la reducción estacional de inventarios o de las cuentas a cobrar.

Es evidente, entonces, que en los préstamos para inversión en activo fijo hay que tener en cuenta la capacidad de la empresa de generar ganancias.

EVALUACION DE LAS FINANZAS DE LA EMPRESA

Cualquiera sea el grado de sofisticación administrativo financiero de una firma conviene no dejar de lado el análisis de sus estados contables para tratar de determinar la liquidez, la solvencia patrimonial y la rentabilidad de la empresa.

Normalmente, los préstamos a corto plazo (definidos como aquellos de hasta un año) deben pagarse con la conversión a efectivo de los activos corrientes de la empresa. Por lo tanto, los activos corrientes siempre deben superar a los pasivos corrientes por un buen margen. Como regla general, se considera aceptable una relación de 2 a 1 .

Sin embargo, una relación algo menor puede ser también aceptable si la rotación de inventarios y de las cobranzas son razonablemente cortas. A la inversa, una relación de 3 a 1 puede no resultar satisfactoria si las ventas y las cobranzas son muy lentas.

La solvencia patrimonial de una empresa se mide fundamentalmente a través de la relación deuda total o patrimonio neto, que indica la participación relativa de los propietarios y de los acreedores en la financiación del activo total de la firma. Lo normal es que la participación de los propietarios sea mayor que la de los acreedores.

Al evaluar la solvencia patrimonial de una empresa muchos clientes señalan que sus activos fijos están subvaluados.

Generalmente, el monto de los seguros que cubren dichos activos fijos pueden darnos un buen indicio de si ello es así o no.

También el inventario puede estar subvaluado, y habrá que tomar en cuenta este factor. Finalmente, en la medida que la relación deuda total a patrimonio neto sea superior a 1 (lo que indica que los acreedores tienen más fondos invertidos en la empresa que los mismos propietarios), hay que prestar mucha atención a que nivel de negocios de la compañía sea estable, porque una caída brusca en los ingresos por ventas o cobranzas le impediría devolvernos el préstamo.

También es importante, que la empresa sea rentable porque una compañía que no genera ganancias no puede sobrevivir mucho tiempo. Luces rojas que ayudarán a detectar clientes con posibles dificultades:

- Cambio de un ejecutivo clave, director o auditor.
- Cambio de titularidad del paquete accionario.
- Cualquier adquisición importante.
- Cambio en el ramo y objetivos del cliente.
- Trasacciones operacionales, por ejemplo, cambiar de una gerencia que organiza, dirige ejecuta a una más formal y descentralizada.
- Entrega con atraso de estados financieros.
- Malos controles financieros.
- Márgenes decrecientes de rentabilidad, independientemente de la forma en que se computan.
- Menor renta neta o desproporcionado crecimiento de ganancias resultantes de cambios tales como compra de otra empresa o apertura de nuevas bocas de expendio.
- Menores ventas o aumento de ventas demasiado rápido.
- Cambios y tendencias adversas en relación a la industria clave, por ejemplo, mayores ventas en menos espacio.
- Importante y reciente recolocación física de la planta.
- Calidad del directorio inconsistente con la envergadura de la compañía.
- Incidencia de los créditos privilegiados, impuestos y obligaciones fiscales.
- Importante venta de activos.
- Rotación de inventarios más lenta.
- Mayor proporción de cuentas a cobrar por ventas .
- Alto endeudamiento, no solo financiero sino también operativo (por ej.: grandes costos fijos).
- Cuentas a pagar extendidas.
- Reducción en el capital de trabajo.
- Demoras en los repagos estacionales.
- Financiación , por otros bancos, bajo condiciones más onerosas que las que su banco considera apropiadas.
- Lentitud en los negocios.
- Pedidos de refinanciación o de extensión de los plazos de pago del préstamo o de vencimiento renovables.
- Demora en oferta de stocks o espera de financiación de acreedores a largo plazo.
- Cualquier oferta pública a tasa desusadamente altas.
- Proporción decreciente de utilidades retenidas con relación al total de activos.
- Cualquier información adversa sobre la industria, incluyendo las normativas.
- Información adversa del mercado de valores.
- Cambios en la clasificación.
- Desarrollos internacionales adversos.
- Clientes, industrias o mercados encrespados.
- Desusado aumento de pedidos de información.
- Distintas fechas de cierre de año fiscal de compañías vinculadas.
- Excesivos gastos entre compañías.
- Gran dependencia en las amortizaciones para cumplir con las deudas a largo plazo.


CREDITOS A LARGO PLAZO

Llamaremos “préstamos a término” a todos aquellos préstamos otorgados con vencimiento a más de un año de plazo, y/o también todos los acuerdos de crédito que habilitan a que, operaciones con vencimientos más cortos puedan, en su momento, ser renovadas a más de un año.

Parámetros de clasificación.
Por su tipo:
- Directos. - Revolventes (revolving).
- Revolventes convertibles en directos. - Imperecederos. Por su prpósito: - Financiar compras de activos fijos.
-Financiar incrementos de capital de trabajo.
- Financiar la compra de otras empresas.
- Financiar empresas o proyectos nuevos.
- Liquidar empresas.
- Refinanciar compromisos ya existentes.
- Financiar retiros de capital y/o accionistas.

CLASIFICACION POR SU TIPO

A-Directos
Es el más común y simple de todos. El desembolso y el repago se efectúan siguiendo un cronograma fijo previamente establecido. Generalmente se usan para financiar compras de activos fijos o para consolidar necesidades permanentes de capital de trabajo.

B-Revolventes (revolving)
Este tipo de préstamos asegura a su tomador mediante un contrato, que durante un período de tiempo , va a tener a su disposición una cantidad de fondos concertada. Esta cantidad puede ser usada por el prestatario a su total discreción. Generalmente se los usa para financiar necesidades de capital de trabajo, siendo los plazos más comunes entre uno y tres años. El acuerdo o contrato asegura que los fondos estarán durante el período convenido siempre disponibles (hay que diferenciarlos de la línea comunmente llamada “ calificación” o “línea de crédito a corto plazo” donde el banco no asegura liquidez, y el ofrecimiento puede ser declinado en cualquier momento).

Por el citado compromiso, el prestatario paga una “prima” o “comisión” por el momento sin utilizar, y una tasa de interés por el momento utilizado. Algunas veces también se suele cobrar una comisión por el total de la línea por cada año de duración de la misma.

Las particulares características de esta línea dan al prestatario una gran flexibilidad y costos financieros reducidos.



CLASIFICACION POR SU PROPOSITO


A-Compra de activos fijos
Este es quizás el préstamo más fácil de justificar por los oficiales de crédito. Esto se debe a que los beneficios económicos de un programa de expansión de activos fijos son fácilmente demostrables o comprobables.

La misma performance pasada de la empresa puede ser una herramienta útil para este análisis.

B-Incrementos de capital de trabajo .
Este tipo de préstamos es generalmente el más fácil de evaluar, ya que es difícil determinar si los mayores plazos de venta y de cobro, o los aumentos de inventario, son señal de una estrategia de gestión establecida, en el ciclo operativo de la empresa.

Este préstamo suele ser tomado por empresas que han crecido muy rápido y que su capital no ha podido crecer en la misma medida que su necesidad de capital de trabajo.

C- Compra de otras empresas
Este tipo es bastante más complejo que los dos mencionados anteriormente. La mayoría de estas transacciones se justifica con el argumento de que la entidad resultante de la fusión puede operar más eficiente y rentable que los dos entes pre-fusión de manera separada.

Obviamente esta suposición no puede ser probada mediante el análisis de la experincia histórica, razón por la cual este tipo de préstamos tiene una gran probabilidad de error. Las compras de empresas suelen ser acompañadas de grandes cambios en las gerencias. En algunos casos, la gerencia del ente adquirente no está preparada para las exigencias de la actividad de la empresa adquirida. En otros casos, la estructura económica de la empresa adquirida es más débil de lo que se pensaba. Es difícil que estos problemas puedan ser detectados con anticipación y cuando salen a ala luz es posible que la situación ya sea grave. Por todas estas razones, cuando se otorga este tipo de financiaciones, hay que estructurar un “acuerdo de crédito”, de manera que los riegos y problemas puedan ser detectados con suficiente anticipación.

D-Financiamiento a empresas o proyectos nuevos .
Estos son los préstamos más difíciles de evaluar, dado que la viabilidad económica de una empresa o proyecto nuevo es, por definición, desconocida. Cuando se hace el análisis ni los estudios de mercado, ni las estimaciones técnicas, ni los cálculos de ingeniería pueden suplantar la experiencia histórica de una empresa ya en marcha. En las solicitudes de este tipo de préstamos, generalmente lo primero que se ofrece al banco es una hipoteca o prenda sobre los bienes de la nueva empresa.
Al respecto, hay que tener en cuenta que el valor de la planta como un todo al igual que el valor de sus instalaciones siempre tienen una relación directa con su respectiva capacidad de generar ganancia.

Por ello, si este potencial llegara a disminuir por falta de mercado para sus productos, o por cálculos de ingeniería mal hechos, su valor de realización disminuye drásticamente.

Debido a esto, normalmente se suele considerar que la unica ventaja de tomar la hipoteca es que da al banco mayor poder de decisión o peso político, en un eventual “concurso de acuerdos” o “reorganización de la empresa”.

En este tipo de solicitudes también se suelen considerar que la llamada “responsabilidad moral” del propietario es el respaldo más débil que puede recibirse. No obstante, si el propietario o garante es una entidad muy prestigiosa, ese respaldo puede ser de real valía.

También es dable pensar que si el monto prestado no es relevante, en comparación con la envergadura del proyecto, si eventualmente llegaran a surgir problemas, el propietario va a intentar proteger su inversión con nuevos aportes.

También debe tenerse en cuenta que a pesar de su buena fe un garante puede ver limitado (por alguna ley, estatutos sociales, etc.) su capacidad para honrar un compromiso o garantía moral.


E- Liquidación de empresas .
Como concepto general estos préstamos se otorgan a un liquidador para que con el producto del mismo, sumado a su propio capital, compre una empresa no rentable y la liquide. Con el producto de la realización de los activos se pagará primero el préstamo y las otras deudas de corto plazo. Luego, el saldo remanente se aplicará a las deudas de largo plazo y la utilidad del inversor.

El banco debe evaluar muy cuidadosamente los posibles pasivos contingentes: puede darse que los trabajadores y/o los sindicatos denuncien las indemnizaciones convenidas, o la continuidad de sus puestos de trabajo.

El mercado de maquinarias usadas , así como el de chatarra, suelen ser muy volátiles.

F- Refinanciamiento de compromisos existentes.
El argumento más común en este tipo de solicitudes es que la empresa no puede trabajar con su programa de vencimiento actual o que el continuo crecimiento ha originado una constante necesidad de financiamiento externo.

En este aspecto, enfatizaremos que no importa cuál sea el argumento esgrimido, la solicitud debe ser evaluada como si se tratara de un préstamo nuevo (aún en el caso de que los créditos a reestructurar sean del mismo banco). O sea que debe hacerse un buen análisis del prestatario y determinarse si se puede estructurar un programa de repago razonable.

G- Financiamiento de retiros de capital y/o accionistas .
Este es el caso que se da cuando la gerencia de una empresa solicita un préstamo para comprar las acciones de un grupo de accionistas, sea porque son disidentes o por problemas de control societario. Acá se plantea una situación de naturaleza similar a la de los préstamos para la adquisición de otra empresa. Teóricamente la idea es que la empresa va a poder desarrollar (sin dicho grupo) su actividad de una forma mucho más eficiente, dado que es muy previsible que se produzca una reorganización gerencial, hay que evaluar el impacto que la pérdida de un miembro activo de la misma pueda tener.


ANALISIS DE LA SOLICITUD DE UN PRESTAMO A LARGO PLAZO

Aun cuando básicamente el análisis de los préstamos a término se vale de las mismas técnicas que el análisis de los créditos a corto plazo, hay algunos aspectos o criterios que los diferencian.

El préstamo común de largo plazo, otorgado para financiar necesidades temporarias o para expansión de inventarios o cuentas a cobrar es considerado autoamortizable (sabemos que los incrementos de inventarios son más tarde o más temprano vendidos, y luego cobrados, con lo cual el préstamo se repaga).

El análisis del crédito a corto plazo se dirige por lo tanto a la determinación del riesgo asociado al activo corriente, y consecuentemente, al monto de capital de trabajo disponible para absorver probables filtraciones o pérdidas en el ciclo operativo.

La evaluación pasada de la empresa es muy importante para el análisis ya que las ganancias históricas son un determinante fundamental del capital de trabajo.

Por ejemplo, sabemos que una empresa con un largo historial de ganancias estables y con poca fluctuación en su margen de ganancias tiene menor necesidad de recurrir a fuentes externas de capital de trabajo.

Al analizar un préstamo a término el énfasis del análisis se traslada del Balance al Estado de Resultados ( o más específicamente al “flujo de fondos” de la empresa).

El análisis del destino del préstamo (compra de activos fijos, incremento del capital de trabajo, etc.) nos determinará en qué medida el crédito bajo análisis contribuirá al cash flow futuro. Por ejemplo, un préstamo utilizado para financiar un crecimiento estructural de ventas seguramente tiene más posibilidades de generar un flujo de fondos en aumento que las que tendría un préstamo destinado a financiar la compra de una empresa con antecedentes económicos bastante pobres.

La principal técnica analítica de la evaluación de un préstamo a término es el estudio de “flujo de fondos” proyectado de la empresa durante toda la vigencia del préstamo.

Si el tomador de préstamo es solo parte de una estructura empresaria mayor, los informes y las proyecciones financieras a estudiar deben ser no solo los del prestatario de manera individual, sino que se deben estudiar también todos aquellos otros que de una forma consolidada incluyan a esta empresa como parte del ente mayor.

Si el prestatario fuese una empresa holding cuyos únicos activos son su participación en empresas subsidiarias, hay que considerar que la holding tiene sobre los activos de las subsidiarias solamente los derechos de su condición de accionista.

Por otro lado, cuando la estructura empresaria del prestatario incluye empresas subsidiarias no deben analizarse solamente los estados consolidados, sino que también deben evaluarse las estrategias financieras de cada una de las subsidiarias ( o sea que ese estudio debe extenderse a cada una de las partes componentes del ente mayor.




FUENTE : ECONOBASE92

EL CREDITO

CONCEPTO

El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho que tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya confiabilidad con el compromiso de pago o devolución.

Desde el punto de vista legal, el crédito según la ley, el comercio y la economía es el derecho que una persona llamada acreedor, tiene para obligar a otra, el deudor, a pagar.

En realidad son múltiples los conceptos, pero lo más adecuado a nuestros tiempos y desde el punto de vista financiero, es que el crédito es una operación o transacción de riesgo en la que el acreedor (prestamista) confía a cambio de una garantía en el tomador del crédito o deudor (prestatario), con la seguridad que este último cumplirá en el futuro con sus obligaciones de pagar el capital recibido (amortización de la deuda), más los intereses pactados tácitamente (servicio de la deuda)



2. TIPOS DE CRÉDITOS

Existen muchos tipos de créditos, siendo los más tradicionales en el sistema financiero los créditos comerciales, a microempresarios, de consumo y créditos hipotecarios.

● CRÉDITOS COMERCIALES.

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas destinados al financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases.
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de financiamiento.

● CRÉDITOS A LAS MICROEMPRESAS

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas o jurídicas destinados al financiamiento de actividades de producción, comercialización o prestación de servicios.

● CRÉDITOS DE CONSUMO

Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una actividad empresarial.
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas naturales a través de tarjetas de crédito, créditos personales , créditos por convenio y cualquier otro tipo de operación financiera.

● CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

Son las líneas de créditos destinados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, tales créditos se otorgan amparados con hipotecas debidamente inscritas en los registros públicos.

3. IMPORTANCIA

El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia, debido a que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya que es mediante el crédito una de las formas más eficaces en como puede impulsarse el desarrollo de una economía.

Sin lugar a dudas que la calidad de una economía de un país es observable, entre otros indicadores, a través de la calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes económicos.

También podemos mencionar que solamente a través de esquemas crediticios adecuados será posible que la economía recupere el dinamismo que tanta falta hace hoy día, ello con la finalidad de dar solución, entre otras, a las necesidades de trabajo y desarrollo del país.

Es necesario por lo tanto crear las bases de un sistema financiero integral que impulse el crecimiento de los diversos sectores de la economía.

El crédito ha sido motor de la recuperación económica. Por mencionar un ejemplo, por cada vivienda que se construye se genera actividad en alrededor de 40 ramas de la economía, así como 5 empleos directos y varios más indirectos.

Por lo anterior expuesto se puede concluir que la existencia del crédito es un factor determinante que se debe propiciar para consolidar estrategias de desarrollo económico.

4. POLÍTICAS DE CRÉDITO

Son las distintas normas que toda entidad financiera establecen con la finalidad de administrar los créditos; a ello se suma la importancia de realizar antes de conceder o realizar cualquier operación de cesión de fondos, un pormenorizado estudio de la solvencia y patrimonio del cliente para así poder saber cuál es el nivel de riesgo que asumen en la operación. Veamos algunas políticas en detalle:

Personas Naturales
Cuando el titular de la operación sea una persona física, la documentación que nos solicitará la entidad será la siguiente:

a. Identificación
Libreta electoral o DNI, número de identificación Tributaria (RUC)

b. Respaldo de ingresos
• Trabajador dependiente
- Ultimas boletas de pago
- Declaración de la renta del último año.
• Trabajador por cuenta propia
- Ultimas declaraciones de la renta
- Declaraciones trimestrales de IGV
En ambos casos, y si en la zona abundara el trabajo informal, se solicitarán otros justificantes de ingresos (certificados de empresas, extractos de cuentas bancarias, etc.)

c. Justificantes de patrimonio
- Escrituras de propiedad
- Declaraciones de bienes. En esta declaración se computa todo aquel patrimonio que no aparece escriturado o que poseemos, pero del que no presentamos la escritura de propiedad. Además se tomará en cuenta en la valoración de la operación, aunque no será el apartado fundamental, todo aquel patrimonio mobiliario digno de ser reseñado, auto, moto, obras de arte, joyas, etc.

d. Solicitud firmada de la operación objeto del análisis
Este es un requisito esencial debido a que sin él la entidad no podrá comprobar determinados ficheros de negativos y endeudamiento.
Una vez que la entidad dispone de toda la documentación señalada, procederá a la realización del análisis, teniendo éste como objetivo contestar a la siguiente pregunta: Si el cliente no paga, ¿de dónde cobro?. Si después de haber realizado este análisis la entidad no tiene clara la respuesta o ésta es insatisfactoria, denegará la operación o solicitará mayores garantías o avalistas.

5. Pasos que sigue la entidad financiera en el análisis de personas jurídicas.

i. Verificación de las bases negativas. Estos son los mismos para las personas naturales que jurídicas.
ii. Comprobación a través de las escrituras de apoderamiento de la vigencia de éstas y de las facultades de los apoderados.
iii. A través de la documentación fiscal y contable se procederá al análisis de los principales ratios de la empresa. Por otra parte, se procederá a ver cuál ha sido su evolución en los últimos años.

Se chequeará la evolución de la cifra de ventas, de nuestros gastos fijos, variables, gastos de personal y composición de la plantilla, gastos financieros sobre ventas, endeudamiento sobre volumen de negocios, ventas por empleado, etc.

Una vez realizados estos cálculos sobre los estados contables reales, se verá cuál es la posición de la empresa en el mercado, principales proveedores y clientes, así como su peso específico. Por último, se elaborará un flujo de caja de la empresa para ver cuáles serán sus necesidades reales de tesorería y cómo le va a afectar el pago de la operación. Si todos estos aspectos son correctos, comparados con los generales del sector, la operación irá adelante.

iv. Comprobación de las garantías tanto de la empresa como del empresario, para así establecer el régimen de firmas y la necesidad o no de avalistas personales. Si la empresa aportara garantías inmobiliarias, ser verificará su estado de gravamen a través del Registro de Propiedad.

Al hablar de financiación a empresas debemos tener en cuenta que no es lo mismo financiar una operación que va a hacer más competitiva a la empresa, y por tanto sus ventas pueden crecer, que financiar un nuevo edificio de oficinas, inmovilizado fijo no productivo.

6. NOTAS GENERALES QUE DEBEMOS RECORDAR

• A las entidades de crédito les gusta que el titular de la operación arriesgue parte de su dinero, esto es, financiar menos de un 100%. Como norma general, se financia entre un 60% y un 80% dependiendo del tipo de operación, el destino y el titular.

• No suelen ser parte financiable los impuestos a que esté sujeta la adquisición del bien o servicio que se va a financiar (salvo en operaciones de leasing)

• Por otra parte, en el análisis siempre influye el conocimiento del cliente, de tal modo que es bueno haber mantenido relaciones comerciales anteriores a la solicitud de la operación. Una buena trayectoria puede hacer que una operación, que objetivamente se denegaría a un cliente en particular, se le conceda. Una entidad, sin conocernos de nada, no vos va a financiar, pues no debemos olvidar que el banco lo componen personas.

• Nunca debemos dar datos falsos a una entidad cuando le solicitemos una operación de activo. Si la realidad es mala, igual necesitamos avalistas, o nos debemos conformar con un préstamo menor; en cualquier caso, siempre podemos hablar y exponer nuestras necesidades y capacidad de compromiso. El intentar engañar al banco no suele dar buen resultado por varios motivos.

Un analista ve cientos de operaciones al año, por lo que fácilmente va a detectar incongruencias; tienen datos de clientes de nuestro mismo estrato o sector, así como una serie de contactos que le van a poder informar sobre nosotros. Si la entidad en cuestión detecta que le intentamos engañar, no volverá a confiar en lo que decimos, de tal forma que lo más probable es que la operación planteada se deniegue y tengamos cerrada para siempre esa puerta.

Hasta ahora hemos planteado la operación como si de una operación aislada se tratara; sin embargo, cada vez son más las entidades que quieren clientes, no operaciones. Nos forzarán a que nos vinculemos a ellos a través de otras operaciones que serán requisitos indispensables para la concesión de la principal. A esto lo denominan venta cruzada.

7. LA MOROSIDAD CREDITICIA

Viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala calificación del crédito, en cuanto a información, garantías y una pésima administración.

Por ello atendiendo a este último factor se debe tener en cuenta la clasificación del deudor o cartera de créditos.


CATEGORÍAS

- Normal
- Con problemas potenciales
- Deficiente
- Dudoso
- Pérdida

► CATEGORÍA NORMAL

El análisis de flujo de fondos demuestra que el deudor es capaz de atender holgadamente todos sus compromisos financieros; es decir:
- Presenta una situación financiera líquida, con bajo nivel de endeudamiento y adecuada estructura del mismo en relación a su capacidad de generar utilidades.
- Cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones.

► CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES

El análisis del flujo de fondos del deudor demuestra que, al momento de realizarse, puede atender la totalidad de sus compromisos financieros. Sin embargo, existen situaciones que, de no ser controladas o corregidas oportunamente, podrían comprometer la capacidad futura de pago del deudor; es decir presenta incumplimientos ocasionales y reducidos de pagos mayores a 30 días.

► CATEGORÍA DEFICIENTE

El análisis del flujo de fondos del deudor demuestra que tiene problemas para atender normalmente la totalidad de sus compromisos financieros y que, de no ser corregidos, esos problemas pueden resultar en una pérdida para la empresa del sistema financiero; es decir presenta una situación financiera débil y un nivel de flujos de fondos que no le permite atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir solamente estos últimos.
Presenta incumplimiento mayor a 60 días.

► CATEGORÍA DUDOSO

El análisis del flujo de fondos del deudor demuestra que es altamente improbable que pueda atender la totalidad de sus compromisos financieros.
Presenta incumplimiento mayor a 90 días

► CATEGORÍA PERDIDA

Las deudas de deudores incorporados a esta categoría se consideran incobrables.
Presenta incumplimiento mayor a 120 días

8. PROVISIÓN SOBRE LA CARTERA DE CRÉDITO

Específicas
Las provisiones se constituirán del resultado de la clasificación de la cartera de créditos, de acuerdo a los criterios señalados para cada tipo de crédito.

El cálculo del monto de provisiones, se debe efectuar en base al monto total del crédito adeudado, incluyendo capital e intereses.

En caso, que se reclasificará el crédito en una categoría de riesgo inferior, la institución financiera podrá revertir el exceso de la provisión constituida, empleándose tales recursos prioritariamente en la constitución de otras provisiones específicas. De no ser así a dicho monto se le dará el tratamiento contable de otros ingresos.

Genérica
Siempre que esté debidamente constituidas las provisiones específicas y la entidad estimará que hechos circunstanciales o coyunturales pudieran originar un desmedro de la calidad de su cartera crediticia podrá constituir provisiones genéricas debidamente sustentadas.
Las cuentas contables aplicables son las siguientes:

1409.01 Créditos comerciales
1409.02 Créditos a microempresas
1409.03 Créditos de consumo
1409.04 Créditos Hipotecarios

CASTIGOS DE CRÉDITOS INCOBRABLES

El directorio puede proceder al castigo de un crédito clasificado como “Crédito Pérdida” después de haber agotado todas las posibilidades de su cobro y adicionalmente cuando exista evidencias reales y comprobables de su irrecuperabilidad o en otros casos, cuando el monto del crédito no justifique iniciar acción judicial y haya transcurrido más de doce meses de vencido dicho crédito, sin haberse producido ninguna amortización de su principal e intereses. Dicho plazo será de seis (6) meses, en los casos de créditos de consumo.

La institución deberá fijar dentro de sus políticas de control interno, los procedimientos y medidas necesarios para llevar a cabo el castigo de sus cuentas incobrables, quedando evidencias en las actas respectivas de Directorio u Órgano equivalente, los lineamientos de la misma; registrando contablemente tales créditos en la cuenta 8103 Cuentas Incobrables Castigadas





FUENTE : CIBERNEGOCIOS3030

lunes, 26 de abril de 2010

DIFERENCIA ENTRE ANALISIS DE CREDITO Y ANALISIS DE RIESGO

A-El Análisis de crédito consiste en determinar la probabilidad de pago .Probabilidad de pago implica la recopilación de la experiencia de pago del banco y el comercio, el análisis del balance del cliente y la evaluación global de carácter, capacidad y capital.

Es el análisis de corto plazo . Sólo se utiliza para determinar si aprueba o no un cliente las condiciones de crédito estipuladas.


B-El Análisis de Riesgo implica la identificación de las posibles pérdidas o ganancias en la venta al cliente durante un período de tiempo ( mediano/largo plazo ) y es considerado por muchos como el análisis de crédito avanzado o profesional.

La razón es que cada vez más empresas están informando a sus departamentos de crédito que la venta a crédito es un hecho y aunque es responsabilidad del profesional de crédito identificar y controlar el riesgo , " no vender a crédito" no es una opción.

Bajo esta premisa, hay cuatro opciones:

1-Concesión del crédito - el cliente paga - el vendedor hace un beneficio.

2-Rechazo del crédito - el cliente no hubiera pagado - el vendedor ahorra costos de venta.

3-Concesión de crédito - el cliente no paga - el vendedor pierde el costo de venta.

4-Rechazo del crédito - cliente habría pagado - el vendedor pierde el beneficio.

La pregunta final es: "¿Cual es la ganancia o pérdida potencial cuando se se asumen o no riesgos" .
Siempre hay que tener en cuenta que el primer principio de crédito es que el riesgo es inherente a toda transacción realizada en condiciones de crédito.

La clave para el análisis de riesgos es ser consciente del margen de su compañía y en segundo lugar, ver dónde está el punto de equilibrio.El crédito profesional que utiliza estas dos herramientas toma en cuenta siempre dos factores :

Mejorar los ingresos de la empresa.
Eliminar el impacto de la deuda incobrable en las operaciones de la empresa y las finanzas.

El análisis de crédito se basa en el uso de la información proporcionada por el cliente. El análisis de riesgos utiliza nuestra información de la empresa, principalmente a los ingresos y el costo de ventas para determinar cuánto es el riesgo en la venta al cliente .
El uso de análisis de riesgos puede producir una decisión favorable a vender, aun cuando el análisis de crédito, dice lo contrario.


fuente : Econobase92

QUE NOS PIDEN LOS BANCOS PARA CALIFICAR UNA OPERACION DE CREDITO

1 ) Cáracter del titular : es muy importante que el historial del solicitante ( empresa, accionistas o socios y vinculadas ) esté en orden. Nos estamos refiriendo a la integridad moral del solicitante .
Esto implica la ausencia de antecedentes negativos en las bases externas o al menos que dichos antecedentes hayan sido solucionados ( el Banco solicitará eventualmente una aclaración sobre los problemas detectados). Si la empresa no pasa este punto existen muy pocas chances de éxito. Este punto incluye la experiencia y conocimiento del negocio por parte de los accionistas o socios. Cuanta más antiguedad tenga la empresa en el mercado mejor.

2) Informacion presentada : debe estar completa, ordenada y cumplir todos los requisitos formales establecidos por el Banco . Los balances ( ultimos tres ) deberan estar firmados y certificados al igual que las manifestaciones de bienes de los socios y/o accionistas. El resto de la documentacion deberia estar firmado por los responsables de la empresa y por el contador en algunos casos ( flujo de caja, detalle de ventas y compras, entre otros).

3) Normalmente le hara firmar a la empresa una solicitud formal del crédito solicitado.

4) Situación fiscal ( impuestos y cargas sociales) : deberá estar en orden ( sin intimaciones y/o atrasos ). Es preferible presentarse en un plan de pagos con la Sunat que aparecer en mora y/o con embargos fiscales. El banco solicitará ultimos tres pagos sunat y la declaración anual.

5) Cumplimiento de normas ambientales , permisos de organismos del estado , licencias de funcionamiento.

6) Una vez reunida toda la informacion el legajo sera remitido al Area de Riesgos. Dicha área , luego de verificar la ausencia de antecedentes negativos y el historial de pagos en el propio banco ( si ya fuera cliente) procederá a efectuar el análisis de riesgo crediticio.

7) El análisis de riesgo crediticio intentará determinar si la empresa califica o no , cual sería el límite máximo de crédito o si califica para la línea/s solicitada y que garantías ( segunda fuente de repago) serían necesarias solicitar en función de la naturaleza del riesgo a asumir.

La capacidad de repago del cliente ( capacidad de cumplir en tiempo y forma con las obligaciones existentes y las nuevas a contraer ) y no tanto en el respaldo patrimonial.Cuando se evalúa la situación financiera del cliente es importante analizar la información financiera "actual" - que en realidad es del pasado ya que suele ser entregada con demora - para determinar su posición y en especial la evolución de su situación a lo largo de varios años. Pero mucho más importante es estimar, prever cuál será la situación financiera del cliente en el "futuro" ya que es en el futuro cuando deberá pagar su deuda.

Los principales puntos que mirará el analista serán :

a) El Sector donde se desenvuelve la empresa y la tendencia general del mismo. Luego comparará los ratios medios del sector contra los obtenidos de la empresa objeto de análisis.Comprender cual es el negocio de la empresa.

b) Situacion economica : si el negocio de la empresa es rentable y cual es la evolución de las ventas .

c) Rubros a depurar en los estados contables : los balances suelen ser ajustados para reflejar la realidad económica, financiera y patrimonial. Normalmente se ajustan los saldos de las cuentas particulares en el activo, se reclasifican los valores a depositar en caja y bancos (se exponen en créditos) , se eliminan los activos intangibles ( marcas y patentes por ejemplo) . También se ajustan los deudores en gestión y mora que no están previsionados. Todo activo de dudosa realización también será eliminado o reclasificado ( de corriente a no corriente).

c) Situacion patrimonial : verificará la responsabilidad patrimonial computable en relación al crédito solicitado, el ratio de endeudamiento y si la empresa posee o no inmuebles ( registrados en balance y/o manifestaciones de bienes).

d) Situacion financiera : cual es la posición de liquidez, cuantía del capital de trabajo y ciclo de caja ( relación entre cobros, pagos y rotación de inventarios). Este punto incluye un análisis y sensibilización del flujo de caja. El analista intentará determinar la razonabilidad de las proyecciones efectuadas comparando los ratios de crecimiento esperados en las ventas y los márgenes operativos contra los datos históricos. Para ello estudiará cuidadosamente las pautas de presupuestación presentadas por la empresa.

e) Si se tratara de un Grupo Económico el banco solicitará y evaluará también los balances de dichas empresas o si correspondiere por normas contables, los tres últimos balances consolidados.


fuente : Cultura Crediticia sac.

10 TIPS PARA CONTROLAR EL RIESGO CREDITICIO

1) Cuando no existe manual de procedimientos crediticio en la empresa consensuado entre la Gerencia Comercial y de Créditos/Cobranzas existen más probabilidades de tener problemas en la gestión de crédito.

2) Cuando no se efectúa análisis de riesgo crediticio de todos los clientes con venta a plazo de acuerdo a las políticas establecidas en el Manual de Procedimientos. Recordar que todo proceso de venta termina únicamente en la cobranza.

3) Cuando la cobranza esta concentrada en uno o más clientes. Este hecho es un factor que potencia enormemente los riesgos de incobrabilidad y o mora.

4) Cuando no existe cobranza proactiva y no se toman las medidas correspondientes ante los primeros síntomas de atraso comercial (mora temprana).

5) Cuando los análisis de créditos se basan únicamente en la experiencia comercial (clientes con trayectoria) y en un simple informe de antecedentes comerciales . Siempre recomendamos efectuar un estudio completo profesional , lo que implica un produndo analisis de los aspectos legales, cuantitativos y cualitativos ).

6) Cuando la tasa de mora o incobrabilidad de nuestra empresa se ubica por encima de la media de nuestro sector económico. Por encima del 0.6% sobre ventas de tasa de mora/incobrabilidad ( cociente entre deudores en gestión mas deudores incobrables y ventas anuales según ultimo balance) se considera que ya comienzan a aparecer los primeros síntomas de problemas económicos/financieros.

7) Cuando todos o parte de nuestros clientes operan en sectores de alto riesgo (por ejemplo aquellos que se pueden ver afectados por importaciones o devaluaciones de la moneda).

8) Cuando no tenemos garantías de ningún tipo (cheques de terceros, prenda, avales, hipoteca, etc) en los créditos mas significativos o estratégicos (salvo que se trate de empresas de primera línea con buenas calificaciones bancarias).

9) Cuando no se toman los recaudos mínimos antes de operar con un cliente NUEVO a plazo (solicitar un informe comercial, pedir al menos tres referencias bancarias y comerciales y comenzar a operar en forma paulatina, de tal forma de ir escalonando el riesgo a medida que estudiamos el comportamiento comercial).

10) Cuando no contamos con un consultor crediticio externo idóneo o personal interno muy calificado ( analista de riesgo crediticio senior con al menos 5 años de experiencia).


FUENTE : CIBERFINANZAS1825

IMPORTANCIA DE LA POLITICA DE CREDITOS.

La definición de una política de créditos debe iniciarse por una evaluación del riesgo país.

Permitirá a una institución financiera el diseño de su política crediticia, que le proporcionaran los elementos que harán de su estrategia más agresiva o conservadora y poder determinar paralelamente si la entidad espera desarrollar su gestión en un marco recesivo o de crecimiento.

1-Naturaleza de los riesgos a asumir: La política de créditos de una institución financiera debe definir claramente los que son aceptados o no o eventualmente algunos solo cumpliendo condiciones especiales.

El desarrollo de cualquier nuevo producto deberá ser examinado a fin de determinar si resulta en riesgo crediticio y si es controlable dentro de las normas previstas por el proceso de crédito de la institución financiera.

2-Standard de calidad de créditos:Un objetivo en cuanto a calidad de la cartera deberá ser establecido.
Se trata de más ni menos de determinar hasta que nivel estamos dispuestos a asumir el riesgo crediticio.

El Proceso de cada institución organizada desde el punto de vista de análisis/evaluación de riesgos de créditos establecerá clasificaciones para la calidad de cada riesgo ya sean personas físicas y/o empresas corporativas.

3-Concentración de Cartera: Dado que los clientes de créditos pertenecen a segmentos de actividad o negocios distintos, una institución financiera deberá evaluar a priori cuál es la distribución ideal de su cartera de préstamos por ramo de actividad, de forma a balancear convenientemente sus riesgos crediticios y evitar concentraciones en uno o dos sectores.


4-Estructura Organizacional: Una entidad crediticia moderna, organizada y actualizada deberá concentrar sus estrategias de análisis de riesgos de crédito tanto sobre la calidad de la cartera bajo su administración como por la rentabilidad de la misma.
Su gestión debe ser integradora en todos los servicios que presta al cliente a efectos de medir de modo eficiente y eficaz el aporte global del mismo a sus potenciales niveles de utilidades.

Deben contar con recursos humanos idóneos, y una aptitud comprobada de análisis y ejecutivos de cuentas que no persigan solamente llegar a los objetivos cuantitativos que les impone la gerencia sino trabajar con una cartera de créditos bien controlada y con contínuos seguimientos de su evolución dentro del segmento de negocios en el que operan, al igual que conocer como esta operando la competencia y no estar ajeno a la evolución macroeconómica del país y de los que forman parte de la región y extra región y perspectivas a corto y mediano plazo.

El negocio de créditos en épocas de bonanza no traen generalmente aparejados complicaciones, pero nunca debemos perder de vista al peor escenario como una contingencia de forma a poder tener los cursos alternativos de acción para poder reaccionar con rapidez pues no olvidemos que como administradores de activos de riesgo, nuestro negocio está basado en una cartera que lo captamos del público.

Independientemente de la política crediticia de la institución, debemos trabajar respetando en su totalidad lo expuesto en la Superintendencia de Banca y Seguros pues nos permitirá tener un portafolio con riesgos no superior al normal, evitando en lo posible clasificaciones adversas de deudas, dada su implicancia negativa tanto para la entidad crediticia como para el cliente.

Procuremos que nuestro portafolio de créditos este convenientemente atomizado y con niveles de riesgos controlables.Para trazar una hoja de ruta crediticia razonable es importante poder contar con oficiales de créditos idóneos, con experiencia , que conozcan el mercado y el comportamiento de los diversos segmentos económicos.

Las instituciones no deben escatimar recursos en capacitarlos permanentemente. No es un gasto sino una inversión necesaria.


fuente : ECONOBASE92

miércoles, 21 de abril de 2010

PRINCIPALES CAUSAS DE LA MOROSIDAD EN MICROFINANZAS

En muchas ocasiones, la mora es generada por nuestras instituciones al establecer políticas que no se basan en las necesidades de nuestros usuarios.
Las causas imputables a la institución son las siguientes:
a) Metodología utilizada para la colocación de los préstamos.
b) Fraudes
c) Cultura institucional

A continuación revisaremos cada una de ellas.

METODOLOGIA UTILIZADA
Es la forma de trámite de crédito establecida por la institución, la cual involucra varios elementos tales como:

- Establecimiento del monto del préstamo: la cantidad que se preste al cliente debe estar en función de su capacidad de pago y esta se determina como el importe neto disponible una vez que se han tomado en cuenta los ingresos y gastos de la unidad económica.

- Flujo de caja: el saldo neto disponible debe calcularse tomando en cuenta el flujo de caja familiar y no estrictamente el del negocio. Este es un aspecto importante, porque debe tenerse en cuenta que en la mayoría de las microempresas interviene la familia del empresario. De esta manera, el pago parcial se obtiene del flujo familiar y no necesariamente es producto directo de la inversión. Tómese por ejemplo, el caso de un préstamo para la compra de ganado de repasto o engorde, el pago mensual lo obtiene el empresario de otras actividades del flujo familiar y no de la inversión en el ganado.

- Fecha del desembolso: la fecha del desembolso o incluso el momento en que se realiza es un factor crítico para garantizar que el destino de los fondos prestados sean para la actividad productiva empresarial.
Debe preferirse como fecha de desembolso aquella en la que el empresario podrá, efectivamente, realizar la inversión y/o aquella cuando el giro del negocio le permite contar con disponibilidad para amortizar la cuota del préstamo.
Se debe evitar desembolsos en fechas que coincidan con algún acontecimiento en el que el préstamo se pueda desviar para otro propósito.

-Relación permanente con el cliente: las empresas necesitan un flujo continuo de recursos financieros que le faciliten su operación y crecimiento, por tanto cualquier institución financiera debe procurar mantener una relación permanente con cada uno de sus clientes.
Significa estar en una comunicación periódica con el cliente y no abandonarlo una vez que se le ha otorgado el préstamo. De ahí que se haya establecido que el pago de las cuotas se haga en pequeñas parcialidades, como una condición para la buena recuperación. Esto mantiene al empresario consciente de su adeudo con la institución y le crea el hábito y la disciplina de pago.

-Autorización y recuperación del préstamo: debe ser, en primera instancia, responsabilidad del analista de crédito. Es muy difícil que se le pueda responsabilizar del atraso en el pago de un préstamo al analista de créditos, cuando el préstamo no ha sido autorizado por él. En cambio, cuando el analista de crédito propone el préstamo bajo las condiciones y políticas de la institución, se le puede imputar la responsabilidad de su cobro, se le puede comprometer a que mantenga una disciplina estricta en el pago de sus clientes y también se le puede evaluar y remunerar de acuerdo a la calidad de la cartera.

FRAUDES
Otra de las causas de morosidad imputables a la institución son los fraudes.
Se puede afirmar que detrás de la mayoría de los problemas de mora siempre hay fraude.
El fraude puede tomar distintas formas, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

Acuerdos entre el ejecutivo de crédito y el cliente, que rompe la metodología y las políticas de operación- Préstamos falsos- Desviación de los recursos de muy diversas formas, en los casos que el ejecutivo de crédito está obligado a manejar dinero- Falsear información para ocultar mora
Algunas medidas para evitar el fraude son:- Realizar formación profesional, al hacer énfasis en los valores y la responsabilidad de un analista de crédito
- Definir una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control
- Establecer buenos salarios, con un programa adecuado de incentivos para oficiales de crédito
- Contar con un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos.

CULTURA INSTITUCIONAL
La tercera causa imputable a la institución es el mensaje que ésta transmite al cliente por medio del trato que sus empleados establecen con él y de su forma de operación. Esta cultura se aplica mediante los siguientes elementos:

- El entendimiento de las necesidades del cliente: la forma de atención al cliente que utilice la institución financiera debe partir de un entendimiento claro y profundo del funcionamiento de las micro y pequeñas empresas y de sus necesidades de inversión sin garantías tradicionales. La institución debe mantener una relación abierta con el cliente para entender sus necesidades y responder a las mismas.
- Recurrencia y grados de los préstamos: el empresario debe saber con toda claridad, que al pagar un préstamo con puntualidad puede acceder inmediatamente al siguiente y que éste puede ser de mayor monto, dependiendo siempre de su excelente historial de crédito y del saldo líquido del flujo de caja estándar.
- Permanencia en el largo plazo: la institución debe dar un mensaje constante de su condición y compromiso de permanencia en el mercado, de tal forma que el empresario sepa que cuenta con un servicio permanente. El mensaje debe ser que la institución financiera está comprometida con el crecimiento de la micro y pequeña empresa a través de los servicios financieros y que por tanto “llegó para quedarse”. Esto genera un compromiso mutuo: la institución, por el servicio permanente y el empresario, por el pago puntual.
- Agilidad en el otorgamiento del préstamo: para la micro y pequeña empresa el costo de oportunidad es uno de los factores que le permiten crecer y, de la misma manera, debe ser mínimo el costo de la transacción. Ambos dependen de un servicio muy ágil, de una respuesta rápida a la solicitud del préstamo. Esta es una tarea y un reto para el ejecutivo de créditos.
- Formalidad y puntualidad: no se puede exigir al cliente el pago puntual del crédito cuando, recíprocamente, no se ha sido puntual y muy formal en el desembolso. La puntualidad y la formalidad dan autoridad moral para exigir el pago de los créditos.
- Respeto al cliente: un buen servicio de crédito debe estar basado en un respeto estricto al cliente. El vestuario, la apariencia, el lenguaje y el buen trato del analista de crédito son esenciales. De la misma manera, se debe respetar y tomar muy en serio el proyecto de negocio que presenta el cliente. Basta recordar que el sueño económico de una familia está materializado en ese proyecto de negocio y que el micro crédito puede contribuir a realizarlo.


fuente : ECONOBASE92

SEÑAL DE ALARMA DE UN MAL CREDITO

LA PRIMERA DEVOLUCION O ATRAZO EN EL PAGO DE SUS CUOTAS.

Cuando se produce la primera incidencia de cobro es necesario investigar las causas reales del impago. Es importante averiguar si se trata de un impagado provocado por una falta de liquidez transitoria de la tesorería del cliente, mala gestión administrativa o es una situación de crisis de su estructura financiera que empieza a emerger.
Ante esta situación es conveniente plantearse la renovación de los informes sobre el cliente afectado y comprobar el estado de su salud financiera.
En todo caso aunque el cliente haya cancelado el impagado, es imprescindible no perderlo de vista y realizar un seguimiento de su comportamiento de pagos en el futuro.
En cualquier caso la reacción del proveedor ante cualquier incidencia en el cobro de una factura debe ser dinámica y ágil, poniéndose inmediatamente en contacto con el cliente y transmitiéndole una imagen de profesionalidad y eficacia.
Esta respuesta rápida servirá para hacer ver al cliente que la empresa proveedora no pasa por alto los impagados y evitará que el comprador se acostumbre a demorar el cumplimiento de sus pagos.



LAS DEVOLUCIONES O IMPAGADOS CONTINUADOS.

Si el cliente vuelve a impagar y la situación se repite varias veces, es un síntoma inequívoco que su estructura financiera está en crisis y que el fondo de maniobra del cliente es insuficiente para el buen funcionamiento de su negocio.
En estos casos puede tratarse de un cliente con un serio problema financiero y que se encuentra en una situación de insolvencia técnica o incluso puede ser el principio de un siniestro empresarial.
Ante este tipo de casos es prudente renovar la información disponible de la empresa deudora, y obtener un informe económico-financiero completo de su situación, así como averiguar si está impagando a otros acreedores.
Es imprescindible revisar su límite de crédito y si es conveniente cancelarlo provisionalmente.



LA SOLICITUD POR PARTE DEL CLIENTE DE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE PAGO.

Cuando el cliente pide un plazo de pago más dilatado del concedido por el proveedor o solicita un cambio en sus condiciones de pago, es importante averiguar si se trata de un problema transitorio o definitivo de disponibilidad de fondos.
También hay que indagar si es debido a que sus propios clientes le han alargado a su vez los plazos de pago y lo que el deudor pretende es repercutir directamente el aplazamiento en sus proveedores.
En los casos que un cliente solicite un mayor aplazamiento de sus plazos de pago de forma provisional, es necesario recordar que este tipo de concesiones temporales suelen convertirse en definitivas.
Por lo tanto no es conveniente otorgar mayores plazos a un cliente con carácter provisional, ya que posteriormente aunque el cliente solucione sus problemas de liquidez, es muy difícil volver a las condiciones de pago anteriores a la crisis.
Asimismo el ceder a las peticiones de un cliente en estas cuestiones, es dejar la puerta abierta para una nueva solicitud de mayores plazos de pago en el futuro.
Las concesiones de mayores plazos de cobro a los clientes es una política equivocada y representa un peligro para el proveedor, que puede ver con el paso del tiempo desviados sus plazos medios de cobro de forma espectacular.



UN CLIENTE TIENE PROBLEMAS CON SUS CLIENTES.
Cuando un cliente del proveedor pierde a uno de sus principales clientes por motivos comerciales, o bien queda afectado por una suspensión de pagos o una quiebra de un cliente importante, el proveedor debe tomar inmediatamente medidas.
Esto se debe a que seguramente se encontrará con que su cliente va a tener serias dificultades financieras que incluso le pueden llevar a una situación concursal como mecanismo de defensa. En cualquier caso se deben tomar precauciones, ya que el cliente afectado por el problema se verá ante una crisis de liquidez que le impedirá en el futuro atender correctamente los pagos a los proveedores.
En estos casos se debe revisar el riesgo disponible del cliente afectado y estudiar la posibilidad de congelar provisionalmente las ventas a crédito, al menos hasta tener mayor información sobre la situación financiera del cliente.



UN CLIENTE SOLICITA CREDITOS EXTRAORDINARIOS.
En el caso que un cliente solicita un crédito mayor de lo habitual y no es por motivos estacionales, es conveniente comprobar que no haya entrado en una crisis financiera y que esté preparando un cierre empresarial, una bancarrota o una suspensión de pagos.
Las solicitudes extraordinarias son en realidad un acopio de materia prima o mercancías en previsión a la futura crisis empresarial.
También es conveniente indagar que no le hayan cortado los pedidos otros proveedores del mismo sector por falta de pago y esté buscando una fuente de suministro en un proveedor incauto.
Asimismo como medida de precaución se debe averiguar si el cliente se está embarcando en proyectos empresariales de expansión o ampliación de actividades, con lo que existe el consiguiente riesgo de descapitalización en un futuro a corto plazo.
No hay que olvidar que muchos clientes suelen financiar su expansión empresarial a costa de demorar el pago a los proveedores.



fuente : CIBERFINANZAS1825

7 TIPOS DE EMPRESAS MOROSAS

SELECTIVA
Se caracteriza por escoger la prioridad y orden de las facturas a pagar. Así, En primer lugar abonará las facturas de los proveedores que considere estratégicos para su actividad, en segundo lugar las que pudieran tener repercusión directa en su imagen y en tercer y último lugar las facturas de suministro (agua, luz, teléfono…).

ESPECIALISTAS
Retrasan el pago de sus facturas habitualmente y no cumplen sus promesas de pago. Normalmente esperan hasta final de mes, crean disputas sistemáticamente o cambian las condiciones en el último momento con tal de no cumplir con los tiempos.

INSOLVENTES
Se caracterizan por no tener capacidad financiera suficiente para hacer frente a sus pagos. Los motivos pueden ser varios: concurso de acreedores, declaración de quiebra, insuficiencia de fondos…


SINCERAS.
No tienen conocimiento de tener un pago pendiente o hay un desacuerdo en la cuantía. Dicho desacuerdo puede referirse a que el producto no se recibió, el impuesto no fue aplicado, existe un error en la factura…

DESORGANIZADAS
El seguimiento de las cuentas pendientes o de los procedimientos judiciales es insuficiente por lo que los impagos son frecuentes.

DOMINANTES.
Las empresas dominantes tienen por principio realizar el pago a sus proveedores con retraso, manteniéndolos en una situación de dependencia. Es una estrategia habitual para ganar liquidez.


NOMADAS.
La empresa cambia de domicilio fiscal o teléfono y no cumple con su obligación de informar a sus proveedores o entidades financieras. Puede darse la situación de que la empresa haya cesado su actividad.

FUENTE CIBERFINANZAS2010

viernes, 16 de abril de 2010

LA PREVENCION DE IMPAGADOS Y GESTION DEL CICLO COMERCIAL

Cuando aparece un nuevo cliente (o uno antiguo) y nos ofrece una operación que implica crédito, siempre (y más ahora) debemos evaluar el riesgo que conlleva la operación.

Obviamente, lo ideal es contar con un departamento específico que evalúe y mida el riesgo del cliente, de forma que sea ese departamento especializado quien determine la viabilidad de la operación o el límite de crédito que le podemos conceder a un cliente.

A la hora de evaluar un riesgo lo primero que debemos hacer es establecer una política de riesgos, es decir, poner una medición al riesgo que estamos dispuestos a asumir. ¿Nos interesa vender mucho aunque corramos más riesgo o preferimos vender poco pero seguro?Entre los factores que debemos poner sobre la mesa para elaborar una política de riesgos están:

1-Los plazos de cobro. Si nuestro periodo medio de pago es de (por ejemplo) 60 días, pues estipulamos que no se puede vender a más de 60 días.

2-El porcentaje de morosidad. Si aumenta, tendremos que ser las inflexibles y vender más al contado.

3-Tipología de cliente. Normalmente con los clientes antiguos o que generan gran volumen de ventas al año se les otorga más crédito que a uno nuevo. También aquellos que son clientes y proveedores deben tener (en principio) un trato preferencial.

4-Nuestro nivel de crédito global y de endeudamiento. En todo momento tenemos que analizar cuánto debemos y cuanto nos deben, para saber si podemos asumir más crédito o no.

Este procedimiento puede parecer muy difícil o complicado, pero es bastante más sencillo de lo que parece.

Los pasos a seguir por tanto son los siguientes:

Una vez recibimos la operación, lo primero que debemos hacer es recabar toda la información posible relativa al cliente: Datos económicos, financieros, históricos (si son clientes antiguos), etc.

Esta ardua tarea la podemos agilizar a través de agencias especializadas, como es el caso de INFOCORP ( Nivel deudas sistema financiero), a la cual podemos solicitarle toda la información relativa a cualquier empresa.

Una vez valorada la empresa cuantitativamente, es decir, basándonos en sus cifras económico-financieras, también es importante realizar un análisis cualitativo. Es decir, quizá sea aconsejable tener un poco de “manga ancha” con un buen cliente.

Desde el punto de vista estrictamente económico, no es una buena fórmula, pero desde el punto de vista empresarial, puede ser muy conveniente.

Una vez tengamos todos los datos encima de la mesa, pasamos a realizar el diagnóstico pertinente para evaluar la concesión o no de la operación.

Si la empresa es solvente, y la deuda que generaría el nuevo pedido no lastra en demasía la capacidad financiera de la empresa cliente y podemos asumir más crédito, pues no habrá problema alguno en aprobar la operación y firmar el contrato de crédito.

Si por el contrario, la empresa no parece tener la solvencia suficiente para afrontar el crédito que nos pide podemos actuar de dos formas.

Rechazar en plano la operación, con lo cual el expediente se archiva. O realizamos un nuevo diagnóstico para ajustar el crédito a las posibilidades del cliente.

Es decir, si nos piden un crédito de 100 y según nuestro análisis no es aconsejable concederle más allá de 70, podremos ofrecer a la empresa cliente la venta de 70 en vez de 100, o de 30 al contado y 70 a crédito, etc. Si la empresa cliente lo acepta, pues aprobamos la operación y firmamos el contrato. (El arte de negociar con el riesgo)


Una vez firmado el contrato no nos podemos olvidar de él. Es decir, que hayamos aprobado la operación no implica que todo “vaya a salir perfectamente”. Periódicamente hay que revisar el riesgo de la operación para ajustarlo a la realidad de cada momento.

Y hay que revisar tanto el riesgo de cada operación en particular como la política general de riesgos de la empresa.

Hay que estar atentos a la información que nos llegue de cada cliente. Por ejemplo, que nos lleguen comentarios negativos de otros proveedores a cerca de nuestro cliente, que despida a trabajadores, etc.

También hay señales directas, como que nos soliciten alargar plazos de pago, un primer impago, un significativo aumento de pedidos (que puede indicar que otros proveedores no le sirven), etc.

Si aparece una de estas señales, habrá que analizar la situación y tomar las medidas necesarias para intentar atajar el problema antes de que crezca más. Obviamente, nuestra reacción debe ajustarse a la gravedad de la situación, por lo que nuestra actuación irá desde simplemente estar más atentos a la evolución del cliente hasta exigir nuevas garantías de pago, no conceder más crédito o incluso ir preparando acciones judiciales y/o extrajudiciales .

Si vemos que la señal es muy preocupante y que la insolvencia del cliente es más que probable.Con una metodología y una estructura bien organizada el seguimiento de los clientes puede ser una tarea “no excesivamente complicada”.

Siempre hay que estar alerta ante posibles situaciones de riesgo, y más ahora cuando la morosidad está por las nubes y cada mes cierran miles de empresas.Aunque siendo prudentes y llevando un control de lo que vendemos a crédito y a quien se lo vendemos no tiene porqué pasar nada grave.


fuente: RIESGO FINANCIERO





EL PERFIL DEL MOROSO PROFESIONAL

“Con toda seguridad hemos visto muchas veces a Don Juan Mor Oso sin reconocerlo; nos hemos cruzado con él en la entrada de un restaurante de lujo, o lo hemos visto en el vestíbulo de un hotel de 5 estrellas, o bien esquiando en las pistas de un complejo de esquí de moda.

También se le suele ver alternando con los VIPS en el Club deportivo o jugando al golf en un club selecto. Su retrato robot es: varón de entre 35 y 55 años, empresario (o mejor dicho pseudoempresario), elegante, vestido siempre de forma impecable y a la última moda (pero dentro de una línea clásica, sin extravagancias) simpático, con don de gentes, reside habitualmente en una gran ciudad, vive en un apartamento de alquiler en una zona residencial (debe varios meses de alquiler al arrendador), no tiene propiedades inscritas a su nombre en ningún registro público.

Y además su situación familiar es poco convencional, (divorciado un par de veces) mantiene varias relaciones sentimentales a la vez, puesto que es un gran seductor y cae muy bien a las mujeres (y también a los hombres).

Don Juan Mor Oso se dedica a los negocios, aunque ni sus vecinos ni el barman del pub que frecuenta, podrían decir exactamente a qué se dedica el Sr. Mor Oso, puesto que tiene varias empresas (o eso parece) y siempre está explicando nuevos proyectos que guardan poca relación los unos con los otros.

No obstante nadie se atreve a poner en duda la gran capacidad de Don Juan Mor Oso para los negocios, puesto que salta a la vista el éxito que ha obtenido. Sus trajes caros (su sastre es el presidente de su club de acreedores), sus corbatas de marca, su automóvil de lujo (que por cierto la empresa de renting intenta recuperar hace varios meses) y su tren de vida demuestran fuera de cualquier duda que es un triunfador.

Ahora bien el gran activo de Juan Mor Oso son sus relaciones; conoce a todo el mundo; todas las personalidades públicas, desde el alcalde hasta la estrella de cine de moda, todos son amigos suyos.

Asimismo Don Juan Mor Oso es una persona con un gran nivel académico, doctorado en derecho y economía por la Universidad del PACIFICO y con un máster en empresariales en “ESAN”. Otra faceta del Sr. Mor Oso es haber viajado por todo el mundo, ya que conoce como la palma de su mano los cinco continentes ( en 5 agencias de viajes que tuvieron la imprudencia de ofrecerle “viaje ahora y pague después” también le conocen muy bien)

No obstante Juan Mor Oso no es ningún esnob y sabe codearse con todo tipo de gente, sin importarle a que clase social pertenecen –siempre que tengan dinero y estén dispuestos a invertir en sus negocios– y tiene la virtud de caer siempre bien a todo el mundo. Y es que Don Juan tiene una personalidad camaleónica, tanto es capaz de hablar de fútbol (es íntimo del seleccionador nacional) como de religión ( bajo riguroso secreto cuenta que asesora al Papa en inversiones internacionales) por lo que puede adoptar múltiples personalidades.


Pero no todo son negocios en la vida de Juan Mor Oso, puesto que además de sus actividades como emprendedor también es un reputado deportista, y además campeón internacional de su especialidad deportiva: el “persianing”. Este deporte de alto riesgo (se entiende para los proveedores) consiste en cesar las actividades de una empresa que ya ha acumulado demasiadas deudas mediante el “persianazo”; es decir cerrando definitivamente las puertas de la noche a la mañana y salir corriendo, dejando a una legión de acreedores con dos palmos de narices.

Por supuesto al día siguiente y haciendo gala de una moral inasequible al desaliento, Don Juan Mor Oso –que es un emprendedor nato– ya ha abierto una nueva empresa llevándose aquellos activos que puedan serle útiles en la nueva aventura empresarial, pero –seguramente debido a su carácter olvidadizo– se ha dejado olvidado todo el pasivo en la antigua empresa.

Don Juan Mor Oso siempre está dispuesto a hacer nuevos amigos, sobre todo le encanta conocer al nuevo director de la sucursal bancaria (con el anterior había llegado a un situación irreconciliable) para pedirle un crédito, o ir a visitar a un nuevo proveedor para iniciar lucrativos negocios.

Juan Mor Oso es un experto en negociación y relaciones humanas, cuando un proveedor impaciente se empeña en cobrar una factura con varios meses de antigüedad, siempre consigue convencerle de que el responsable de la falta de pago es otra persona; el banco, la factura está mal hecha, la mercancía tenía algún defecto, el servicio no fue correcto. Y el proveedor sale de la reunión convencido de que cobrará en cuanto se solucione el incidente, ya que el Sr. Mor Oso es todo un caballero y le ha prometido que le pagará en cuanto quede solucionado el problema.

En ocasiones a Juan Mor Oso le acaba cercando algún experimentado acreedor y en estas circunstancias utiliza sus dotes de actor para explicar alguna desgracia familiar y tocar la fibra sensible del acreedor, que acaba prestándole diez soles para que Don Juan pueda coger un taxi –faltaría más un caballero de su categoría no puede coger el metro– e ir a visitar a su hija que se debate entre la vida y la muerte en el Hospital (aclaración: Juan Mor Oso no tiene hijos)

La única solución que les queda a las empresas es la prevención, por consiguiente han de saber descubrir a tiempo la verdadera personalidad oculta de Juan Mor Oso antes de que sea demasiado tarde. Esperamos que los datos obtenidos en nuestra investigación puedan servir para identificar a los Juan Mor Osos y evitar “cogidas” a las empresas que de buena fe otorgan créditos a estos personajes.”


fuente : RIESGO Y MOROSIDAD

RATIOS : UNA FORMA SENCILLA DE EVALUAR A NUESTROS CLIENTES.

Las ratios son herramientas muy útiles que nos proporcionan información muy valiosa sobre la salud de una empresa, bien sea la nuestra o la de un cliente.

Para aumentar la efectividad de las ratios es aconsejable comprar los resultados obtenidos con los de años precedentes, con la media del sector al que pertenezca la empresa, con el líder de dicho sector, o con la competencia.

De esta forma podremos contextualizar mejor las ratios y podremos darles un significado y una interpretación más concreta y acertada.

Existen numerosos tipos de ratios y dentro de estos tipos numerosos ratios que interpretar. Todos son importante, pero está claro que no todos son igual de importantes.

A la hora de analizar a nuestro cliente habrá que seleccionar aquellas ratios que sean más significativas sobre los aspectos que queremos analizar.

Dentro de las ratios a analizar, son imprescindibles las ratios de liquidez, las ratios de solvencia, las ratios de rentabilidad y las ratios de flujo de caja.

Dos son los peros que podemos encontrar a la hora de realizar los cálculos: Primero, de dónde sacamos la información de nuestro cliente.

Segundo, cómo interpretar los resultados. El primer “pero” se soluciona acudiendo a la SUNAT para verificar las cuentas anuales de la empresa/cliente que queremos analizar, ya que será de los balances, cuentas de resultados, etc. de donde sacaremos las cifras a utilizar en las ratios.



FUENTE : RIESGO Y MOROSIDAD

PRIMERO LA CAPACIDAD DE REEMBOLSO , LUEGO LA SOLVENCIA

La concesión de un crédito se debe fundamentar en la seguridad razonable de la recuperación sin incidencias del dinero prestado, es decir, que se pagará la deuda más los intereses en tiempo y forma pactados.

La capacidad de reembolso de un préstamo se basa en la capacidad del deudor de generar fondos para atender a los pagos pactados.

No obstante, existen otros aspectos que lo hacen más complejo, de tal forma que además del estudio de los balances, se han de analizar aspectos como su estacionalidad, efectos del ciclo económico en sus ventas, su entorno, el sector donde opera, su gestión, etc.

A efectos de analizar la situación del estudio de una operación, la solvencia viene representada por todo aquello que pudiera interpretarse como incluido en su Neto Patrimonial ( lo que tiene menos lo que debe).

A la hora de evaular una operación de riesgo, pesa mucho más la “” que la “”, dado que en condiciones normales, el préstamo se ha de devolver con la caja generada normalmente y no por la venta de activos de la empresa.

La actúa como “garantías”. Éstas se han de considerar como una cobertura ante contingencias inicialmente imprevistas.

Caso de alta y baja capadidad de reembolso:

Empresa patrimonial que en su balance posee unos activos valorados por millones de soles pero que su generación de caja no llega ni al 4% sobre el valor de los activos. En este caso, las garantías son suficientes, y sin embargo no hay fuente alguna para atender los pagos que no sea el deshacerse de activos.


Otro ejemplo sería el del anciano que posee cinco fincas rústicas que apenas generan nada pero con un valor patrimonial alto y que cobra una pensión de apenas 1.000 soles. Este hombre tiene activos y es solvente, pero no tiene ingresos suficientes para endeudarse.

Caso de alta y baja :

El caso de una empresa comercial con alta rotación de circulante. Una empresa minorista por ejemplo. Debido a su actividad genera mensualmente dinero más que suficiente para atender pagos de un posible crédito pero sin embargo no posee activos que actúen como garantía ante el banco.



fuente : RIESGO Y MOROSIDAD.